deneme bonusu yatırımsız deneme bonusu veren siteler casino siteleri 2024 deneme bonusu veren siteler bahiscom Betzula starzbet ilbet giriş sahabet onwin

Novedades

Cronología de un pontificado

Queremos reseñar algunas ideas en cuanto a la educación que el Papa Francisco nos fue regalando a lo largo de sus 12 años de pontificado

Como guía de la Iglesia siempre insistió sobre el carácter urgente de la misión educativa, promoviendo el llamado al Pacto Educativo Global, que sabe poner a la persona en el centro. “Todos tienen derecho a la educación, nadie debe ser excluido” repitió muchas veces.

Les compartimos una línea de tiempo acerca de esta mirada.

 

Agosto de 2013. En el lanzamiento de Scholas Occurrentes, la Red Mundial de escuelas para el encuentro. FRANCISCO dijo:

“Estamos convencidos de que la juventud necesita comunicarse, mostrar y compartir sus valores. Necesita tres pilares claves: educación, deporte y cultura. Si todos los educadores nos armonizamos podrá cambiar la educación. La red de Scholas tiende puentes e invita a salir del chiquitaje. Está manejando en todos los continentes una interacción, para armonizar los tres lenguajes de la educación, el lenguaje de la cabeza, el lenguaje del corazón y de las manos. Que un chico piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que hace, y haga lo que siente y lo que piense. Esta armonía es universal. Por eso el pacto educativo lo asumimos todos. Y de esa manera damos espacio a lo que la civilización nos exige. Y cada uno de los pueblos tiene que recuperar lo que es más suyo para compartirlo con los demás y armonizarlo con los demás, esto es educar por la cultura.

Y educar la belleza, porque no podemos lograr la armonía del sistema educativo si no tenemos esa percepción de la belleza. Es necesario el trabajo conjunto y la vigilancia de todo… Los que ganan en todo esto son los chicos”

 

 Los jóvenes son el ahora

“Los jóvenes no son el futuro. Hay que corregir esa expresión, los jóvenes son el ahora de Dios… el hoy, ya que, si pensamos que los jóvenes son el futuro, es como decir que son “un mientras tanto”, un… aguantá hasta que llegue tu hora. Entonces ellos pierden la fuerza, pierden la ilusión”.

 

En febrero de 2014, durante un congreso de la Congregación de Educación Católica que luego sería el Dicasterio para la Educación y la Cultura, Francisco habló de la actualización de la constitución apostólica Sapientia christiana, la consolidación de la identidad de las universidades católicas y la preparación de los aniversarios de 2015: el 50º de la declaración del Concilio Vaticano II Gravissimum educationis y el 25º de la constitución apostólica Ex corde Ecclesiae.  Entonces resaltó dos aspectos:

“El valor del diálogo en educación” y “la preparación cualificada de los formadores. No se puede improvisar. Debemos trabajar seriamente… hoy la educación se dirige a una generación que cambia y, por tanto, todo educador —y toda la Iglesia que es madre educadora— está llamado a cambiar, en el sentido de saber comunicarse con los jóvenes que tiene delante.

Quiero limitarme a recordar los rasgos de la figura del educador y de su tarea específica. Educar es un acto de amor, es dar vida. Y el amor es exigente, pide utilizar los mejores recursos, despertar la pasión y ponerse en camino con paciencia junto a los jóvenes. En las escuelas católicas el educador debe ser, ante todo, muy competente, cualificado y, al mismo tiempo, rico en humanidad, capaz de estar en medio de los jóvenes con estilo pedagógico para promover su crecimiento humano y espiritual”

Mayo de 2015 El lanzamiento de la Encíclica Laudato Si el Papa dedica el capítulo 6 a la educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente. Dijo: “La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza. De otro modo, seguirá avanzando el paradigma consumista que se transmite por los medios de comunicación y a través de los eficaces engranajes del mercado… Los individuos aislados pueden perder su capacidad y su libertad para superar la lógica de la razón instrumental y terminan a merced de un consumismo sin ética y sin sentido social y ambiental. A problemas sociales se responde con redes comunitarias… Las exigencias de esta tarea van a ser tan enormes, que no hay forma de satisfacerlas con las posibilidades de la iniciativa individual y de la unión de particulares formados en el individualismo. Se requerirán una reunión de fuerzas y una unidad de realización. La conversión ecológica que se requiere para crear un dinamismo de cambio duradero es también una conversión comunitaria”

2019 El Lanzamiento del Pacto Educativo Global. “Hoy más que nunca, es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna. Vivimos un cambio de época: una metamorfosis no sólo cultural sino también antropológica que genera nuevos lenguajes y descarta, sin discernimiento, los paradigmas que la historia nos ha dado. La educación afronta la llamada rapidación, que encarcela la existencia en el vórtice de la velocidad tecnológica y digital, cambiando continuamente los puntos de referencia. En este contexto, la identidad misma pierde consistencia y la estructura psicológica se desintegra ante una mutación incesante que «contrasta la natural lentitud de la evolución biológica”.

Sin embargo, cada cambio necesita un camino educativo que involucre a todos. Para ello se requiere construir una “aldea de la educación” donde se comparta en la diversidad el compromiso por generar una red de relaciones humanas y abiertas.

En 2022 el Papa Francisco se unió al congreso sobre «La escuela católica como cuerpo de esperanza», organizado por la Organización Iberoamericana de Educación Católica, OIEC.

“¿Cómo puede la escuela católica ser realmente lo que el Señor le pide? Invito a inspirarnos en el modo de enseñar de Cristo y en el modo en que pide a sus discípulos que enseñen. La primera característica es que su envío es a la vez un acto de amor y un acto de obediencia, una enseñanza nacida de la comunión. Nuestras aulas no son mónadas, nuestras escuelas no son compartimentos estancos, porque la comunión con la Iglesia universal y local, es un proyecto común que nos trasciende y va más allá».

 

«Estamos en camino, en movimiento. Jesús camina siempre, y exhorta a sus discípulos a hacer lo mismo, incluso los manda a ir por delante suyo. De ese modo, la escuela católica en sus iniciativas debe acoger las problemáticas sociales, en ámbito local y universal, debe aprender y, en ese aprendizaje, enseñar a abrir la mente a nuevas situaciones y nuevos conceptos, a caminar juntos sin excluir a nadie, a establecer puntos de encuentro y a adaptar el lenguaje para que sea capaz de captar la atención de los más alejados”.

 

En 2023. Un nuevo contenido para la enseñanza: la fraternidad.

“La educación es un acto de amor que ilumina el camino para que recuperemos el sentido de la fraternidad, y para que no ignoremos a los más vulnerables. El educador es un testigo que no entrega sus conocimientos mentales, sino sus convicciones, su compromiso con la vida… Así serán escuchados mucho más atentamente y serán creadores de comunidad. ¿Por qué? Porque están sembrando este testimonio. Oremos para que los educadores sean testigos creíbles, enseñando la fraternidad en lugar de la confrontación y ayudando especialmente a los jóvenes más vulnerables.”

En 2024 el Santo Padre hablaba de los padres que son «verdaderamente los protagonistas y los primeros artífices de la educación de sus hijos, y esta tarea no puede hacerse sin la ayuda de la sociedad y, en particular, de la escuela”.

 

“Una fuerte alianza entre la escuela y la familia es una oportunidad para promover la educación integral del hombre, con el fin de garantizar la construcción de un mundo más humano y asegurar su dimensión espiritual…

 

Este es el verdadero microcosmos abierto al futuro en el que operan e interactúan el personal directivo y administrativo, los profesores y, sobre todo, los padres, que constituyen el pivote central en torno al cual gira todo este pequeño mundo”.

 

El compromiso en el corazón del Pacto Mundial por la Educación

En la carta encíclica Fratelli Tutti, Francisco exhortó una vez más a los padres de alumnos a seguir los caminos de la alianza, el encuentro y la colaboración : “Uno de los pilares del pacto educativo global que les invito a proponer con entusiasmo, incluso frente a opiniones divergentes, son las convicciones religiosas sobre el sentido sagrado de la vida humana que nos permiten reconocer los valores fundamentales de la humanidad común, valores en nombre de los cuales podemos y debemos colaborar, construir y dialogar, perdonar y crecer, permitiendo que el conjunto de voces diferentes forme un canto noble y armonioso”

 

“La educación no termina con el fin de la escuela: sus efectos se manifiestan a lo largo de toda la vida, permitiendo abrazar las alegrías y las pruebas que la jalonan”.

 

Discernimiento ante el reto que plantea la inteligencia artificial

“La cuestión de los desafíos que plantea la inteligencia artificial y el modo en que cambia profundamente, más allá de los métodos de aprendizaje, la manera de pensar de manera autónoma requiere todo el trabajo de discernimiento que les invito a hacer con toda la comunidad educativa y la luz de la Iglesia, porque este tipo de desafío no se puede afrontar solo”.

 

Enero de 2025, una de las últimas veces que el Papa habló de educación: 

“Hoy se vive una catástrofe educativa y no es una exageración. A causa de las guerras, la migración y la pobreza unos 250 millones de niños y jóvenes carecen de educación. Y todos ellos tienen derecho de ir a la escuela sin importar su situación. La educación es una esperanza para todos. Puede salvar a los migrantes, a los refugiados, de la discriminación, de las redes de delincuencia y de la explotación… ¡tantos menores explotados! Y ayudarlos a integrarse a las comunidades que los están acogiendo. La educación nos abre puertas a un futuro mejor… Oremos para que migrantes, refugiados y afectados por las guerras vean siempre respetado su derecho a la educación. Educación necesaria para construir un mundo más humano.

Que este legado del pensamiento de Francisco sobre la educación nos siga impulsando en nuestra tarea cotidiana.

Suscribite a nuestro Newsletter

Ahora podés recibir las novedades y nuestra revista de modo gratuito
en tu e-mail
¡SUSCRIBITE!

Newsletter y Revista