Elizabeth Aguillón, mamá, artista plástica, ilustradora, presenta BioInfancias, una propuesta que convoca al trabajo y cuidado de los niños y niñas más pequeños; “con material lúdico y didáctico que nos habilita de un encuentro áulico o familiar”.
Partimos de la importancia de contemplar el todo, cada parte se complementa con las demás para poder construir nuestra identidad, aquello que somos. Es por ello que en la actualidad para acompañar a niñas y niños no alcanza con un paradigma tradicional o hegemónico sino que se precisa de un abordaje integrativo, el cual considere al sujeto como seres biológicos, sociales, emocionales y espirituales.
Bio Infancias nos invita a tomar un nuevo camino, acercándonos teoría, pero a la vez herramientas para que toda persona adulta pueda implementar en el abordaje de las infancias. Como objetivo principal deseamos aportar una mirada integral acerca de ellas, así como también de las manifestaciones que pueden aparecer en los niños y las niñas. Acercando una teoría sistémica y de este modo; activar los recursos propios para un mejor abordaje en consultorio o en los procesos de enseñanza – aprendizaje que se llevan a cabo en la escuela.
Desde este paradigma de trabajo es esencial otorgarle un papel importante a la educación emocional, sosteniendo que a partir de una adecuada y temprana estimulación emocional, las niñas y los niños desarrollan una autoestima elevada, mejoran la confianza en sí mismos/as que son bases para la vida.
El propósito es que ellos puedan desarrollar habilidades emocionales tales como: autoconocimiento, autorregulación, automotivación, empatía, comunicación asertiva, habilidades sociales. La primera escuela es casa, es la familia, pero si la niña, el niño asiste a una institución el trabajo es en equipo; docentes y familiares.
Si desde que nacemos, inclusive en nuestra gestación entramos en contacto con la educación emocional llegaremos a la adultez siendo personas felices y saludables. Además nos permite adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones; identificarlas en los demás, denominarlas correctamente, desarrollar la habilidad para la propia regulación, subir el umbral de tolerancia a la frustración, prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas, desarrollar la habilidad para generar emociones positivas, de automotivarse y así adoptar una actitud positiva ante la vida, aprender a fluir y a expresar nuestro sentir para que nuestra biología no manifieste con el cuerpo o con comportamientos lo que me sucede.
La toma de consciencia y la posterior acción para resolver nos ayuda a ser responsables de nuestras elecciones y decisiones; de esta manera nos convertimos en sujetos activos de nuestros procesos y no espectadores. Brindarle esta formación desde temprana edad es la llave para colaborar y crear una sociedad empática, centrada en la felicidad propia que contribuye a la de los demás, responsable de sus actos. Todo aprendizaje, sea del tenor que sea, para que se aprehenda realmente debe ser vivenciado, se debe experimentar, pasarlo por el cuerpo, relacionarlo con la propia realidad cotidiana, cargarlo de sentido, debe estar acompañado por la motivación, disfrute y placer…Sólo de ese modo será un aprendizaje significativo. Tomando este concepto se comprende la interrelación entre la educación emocional y nuestra biología.
Es por ello que BioInfancias, nos convoca a trabajar y a seguir cuidando las infancias, desde una mirada integral.
Dentro de las propuestas que sugerimos se encuentran talleres como: “Comunicación Asertiva y gestión de las emociones”, “El guardián de las emociones” entre otros. Así como también material lúdico y didáctico que nos habilita de un encuentro áulico o familiar.
Fuente: E. Aguillón dirige proyectos relacionados a las artes, salud y educación como “Fundación Arte que ayuda a curar”, dentro de la humanización hospitalaria pediátrica. Y, “Pintando Bajito” una propuesta sobre Muralismo en espacios educativos para involucrar a la comunidad en general. Editora de libros infantiles, con publicaciones en Argentina y España. Egresada de la escuela municipal de Artes Musto Rosario. Integra la nómina de artistas de la Asociación de Maestros de la provincia de Santa Fe. Trabaja junto a Micaela Trapani, Psicopedagoga, en BIOINFANCIAS.