deneme bonusu yatırımsız deneme bonusu veren siteler casino siteleri 2024 deneme bonusu veren siteler bahiscom Betzula starzbet ilbet giriş sahabet onwin

Novedades

Educación ambiental integral: experiencias en el territorio argentino

Proyectos prácticos y colaborativos. Ciudadanía Crítica y cultura del cuidado. Un manual de Noveduc que cuenta con la colaboración de varios expertos y autores, coordinados por el Licenciado en Economía Daniel Kaplan. 

El cuidado del medio ambiente es hoy uno de los temas más relevantes en la sociedad. La necesidad de preservar los recursos naturales y de proteger la biodiversidad exige que los gobiernos, las empresas y otros organismos tomen medidas para promover prácticas sostenibles. El rol de la educación es fundamental para que estas prácticas se instalen en la sociedad. Particularmente, en la Argentina, la aprobación en mayo de 2021 de la Ley Nacional para la Implementación de la Educación Ambiental Integral (ley 27.621) da cuenta de la urgencia de involucrar al sistema educativo en la formación de ciudadanos conscientes de la necesidad de preservar el mundo que vivimos.

Sin embargo, sabemos que, mucho antes de la sanción de la ley, se vienen desarrollando en ámbitos educativos formales y no formales diversas iniciativas enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas, involucrando a las jóvenes generaciones. Pero, con el propósito de brindar herramientas conceptuales y prácticas este libro presenta y analiza varios proyectos y experiencias que tienen lugar desde hace tiempo en diferentes regiones del territorio argentino.

Con excepción del primer capítulo, en el cual Diego García Ríos se refiere específicamente a la ley 27.621, a sus antecedentes, alcances, limitaciones y, especialmente, a las oportunidades que se abren a partir de la sanción de la norma, los capítulos que integran el libro fueron publicados en los últimos años en la revista Novedades Educativas, atendiendo a la creciente preocupación por la temática.

Desde una perspectiva crítica y en el contexto de la formación docente en la provincia de Buenos Aires, Daniela García, Adriana Menegaz y Laura Poch analizan algunas representaciones acerca de la educación ambiental que circulan en las escuelas y ponen en diálogo preguntas pedagógico-didácticas tradicionales acerca del para qué, para quiénes, qué y cómo con otras preguntas que cobran sentido al situar la educación en los múltiples contextos de vida.

Brenda Stolze y Nicolás Montero describen una experiencia que tuvo lugar en Villa Regina, Río Negro, pensada de manera conjunta por educadores del nivel superior y docentes de primaria. Aparecen en el texto propuestas didácticas que se entretejen con las nociones de poder, territorialidad, cultura, actores sociales y desarrollo sostenible.

Nancy Fernández-Marchesi aborda la noción de controversia socioambiental a partir del conflicto que generó la propuesta de instalar salmoneras en el canal Beagle y culminó con una ley provincial que prohíbe la producción y cultivo de salmones en las aguas marinas y lagos de la provincia de Tierra del Fuego. La autora sugiere actividades para elaborar proyectos en los diferentes niveles del sistema educativo.

Federico Albrecht y Silvia Passarino, entendiendo la educación ambiental como práctica social y crítica, presentan un proyecto desarrollado en un profesorado de la ciudad de Reconquista,  Santa Fe, institución cercana a un extenso humedal conformado por ríos, lagunas, pastizales, bosques ribereños e islas de planicie de inundación del río Paraná Medio.

Mariel Bufarini y Érica Lugo relatan un taller de problemáticas ambientales con estudiantes de nivel secundario del área conocida como Gran Rosario (en Santa Fe), donde se destaca el abordaje interdisciplinario de problemáticas vinculadas con el aire, la tierra y el agua.

María Eugenia Favret describe un proyecto que articula diferentes disciplinas para la construcción de un baño seco en una escuela secundaria localizada en Bariloche y cabe destacar que, al tratarse de una zona turística, la instalación de baños secos es una posible solución amigable con el medio ambiente en aquellos lugares agrestes que reciben visitantes en diferentes momentos del año.

Desde el Valle de Punilla, Córdoba, Cecilia Sánchez y Gabriel Correa muestran cómo los estudiantes se involucran con problemáticas vinculadas al preocupante retroceso del monte nativo, y desarrollan acciones para concienciar a la comunidad y mejorar la calidad de vida de todos.

En el texto escrito por Estela María Domínguez Halpern, el lector conocerá los detalles del Proyecto Ecos del Agua en el cual estudiantes de una escuela técnica monitorean las condiciones hídricas de la cuenca Matanza-Riachuelo y así fomentan la conciencia ecológica y solidaria en la comunidad.

Propuesta didáctica para conocer el suelo. Explotación minera y relación sociedad-naturaleza, es el título del capítulo escrito por Adriana Bertelle, Ana Fuhr Stoessel, Eugenia Labarrieta y Cristina Iturralde. En él se presenta una propuesta didáctica para el estudio del suelo durante una salida de campo al Cerro Largo, ubicado en la localidad de Sierras Bayas, provincia de Buenos Aires, donde se aborda la problemática social y ambiental generada por la explotación minera.

El carácter interdisciplinar de la Educación Ambiental Integral está presente a lo largo de todo el libro. La particularidad del capítulo escrito por Cecilia Acevedo, Adriana Casamajor, Susana Castronuovo y Silvina Muzzanti, es que en él se destaca el rol de las prácticas del lenguaje en un trabajo colaborativo con docentes de una escuela secundaria que involucró la investigación y la enseñanza en el estudio de las relaciones entre especies en un ecosistema.

Liliana B. Contestin y María Laura Martínez describen una secuencia didáctica que integra conocimientos de Geografía y Lengua y Literatura en una salida con estudiantes a la laguna de Mar Chiquita (provincia de Córdoba) para valorar la importancia de la preservación del ambiente.

El desarrollo de la etnodidáctica. Tendiendo puentes entre los saberes locales y la enseñanza de las ciencias en la escuela rural, es el título del capítulo escrito por Andrea B. Álvarez. La autora reseña algunas ideas y propuestas para la enseñanza de las ciencias naturales en escuelas rurales, donde se articulan saberes ancestrales locales, disciplinares y docentes.

Casi llegando al final del libro, los lectores habrán constatado el valor de las salidas recreativas en el terreno de la EAI. Al recorrer el texto de Marina Vera, Campamento: experiencia semilla. Se reafirma la importancia que tiene en la educación el contacto directo con la naturaleza.

El potencial de las actividades que se desarrollan fuera de las escuelas están también en el capítulo escrito por Irma Kundt y Arminda Tolosa, ambas refieren algunos proyectos que se llevan adelante en dos escuelas secundarias públicas de Comodoro Rivadavia (Chubut). La narración destaca cómo la observación y vivencia del paisaje de la región acompaña el desarrollo formativo, psicosocial y emocional de los adolescentes.

Podría afirmarse que, en conjunto, los textos que integran este libro ofrecen una amplia perspectiva sobre la educación ambiental en la Argentina y brindan herramientas y ejemplos para pensar cómo integrarla en la práctica educativa. 

FUENTE: Ada Kopitowski. Coordinadora pedagógica de la Biblioteca Didáctica (Noveduc)

 

Suscribite a nuestro Newsletter

Ahora podés recibir las novedades y nuestra revista de modo gratuito
en tu e-mail
¡SUSCRIBITE!

Newsletter y Revista